lunes, 2 de febrero de 2015

Mabell Casado Ramirez
 Mat. 100204319


Origen y domesticación de las aves
 
En el siglo III a.C. las aves eran conocidas en la India como animales domésticos y hacia el siglo II a. C.  empezó su difusión hacia los países limítrofes como la  China, Mongolia y Japón.
Se cree que la gallina actual proviene de 4 especies salvajes: Gallo de Bankiva (Gallus gallus), Gallo gris (Gallus sonneratii), Gallo de Sri Lanka (Gallus lafayettii) y Gallo Silvestre verde ( Gallus varius).
En la edad media, el pollo era un producto de lujo por lo que era consumido exclusivamente por los nobles. El pueblo solo podía consumir gallinas Viejas y huevos.
Inicialmente, hubo una gran proliferación de razas gracias a la selección artificial de los caracteres fenotípicos como el color del plumaje, la forma corporal o el tipo de cresta.
En la actualidad, se emplean muchos menos razas. Un buen ejemplo de ello es la gallina, donde existe la raza Broiler, un híbrido de distintas razas de gallinas.
 
 Una rama de la avicultura es la cría de “Aves Domesticadas” o “Aves Domésticas”*. Estas aves descienden de especies que existen, o existieron, en la naturaleza pero han sido criadas por el hombre favoreciendo ciertas cualidades que no son propias de la especie original. Son linajes creados y no adaptaciones a un ámbito natural.
Si a estas aves se les permiten retornar a la naturaleza tal vez puedan subsistir, pero las probabilidades no son a su favor. El propósito de crear un linaje es beneficiar ciertos aspectos que no necesariamente son útiles para sobrevivir fuera de la jaula. Claro, hay que sacrificar otros, que por lo general le son más necesarios. En los canarios se favorece el canto, o la forma y el color. El vuelo es prácticamente ignorado. Sin un buen camuflaje y un vuelo fuerte, un pajarito de este tamaño no va a durar mucho. Para los perros y los gatos es más importante satisfacer el hambre que disfrutar de un bello trinar.

Existen dos ramas básicas de “Aves Domesticadas”. Las “Aves de Corral” que satisfacen el consumo de carne y huevos y las “Aves Mascotas”. El ave más popular en las aves de corral es el gallo o gallina domesticada, seguida por los patos, gansos, pavos y otras. En las aves mascotas tenemos al canario, periquito común, o periquito australiano, y varias más incluyendo algunas “Aves Decorativas” como el pavo real.
También existe la cría de aves para los “deportes”. Las “Aves de Caza”, como los faisanes y codornices, se les pueden considerar aves semidomesticadas. Algunas palomas también se crían para la cacería. En realidad la utilidad de las “Palomas Domesticadas” es tan extensa y variada que es preferible tratarlas en una sección por sí solas.


Situación socioeconomica de la avicultura en República Dominicana

El subsector avícola de la República Dominicana presenta un buen desempeño a lo largo de los últimos 10 años tanto en términos de producción como de precios. En los últimos años se asiste a un excedente importante en la producción de pollos y huevos, que a la vez ha influenciado la disminución de los precios y generado problemas económicos a los avicultores. La disminución de los precios en los últimos años no se ha traducido en una disminución importante de los precios al consumidor final, sin embargo estos dos productos avícola continúan siendo de mucha (sino los de mayor) importancia en la canasta básica de la población del país, sobre todo de las familias más pobres. 

  Un buen porcentaje de los pequeños y medianos productores avícolas enfrentan limitantes económicas, tecnológicas y de acceso a mercados por diferentes razones, entre otras:

- El cierre de las frontera de Haití a los productos avícolas de la República  Dominicana, por la falta de certificación de las granjas avícolas, lo que ha provocado problemas económicos a los pequeños y medianos productores. 

 - Altos costos de insumos utilizados para la alimentación y medicamentos.

 - Restricciones para la importación de reproductoras livianas; lo que ha suscitado fuertes protestas de productores independientes con interés de participar en la actividad avícola.

- Precios bajos a sus productos que no les permiten una tasa de rentabilidad adecuada.

 -Entrada al mercado de manera ilegal de productoras livianas que no han sido planificadas, cuya producción genera un excedente importante de producción, el que a su vez presiona hacia la baja de los precios.


1 comentario:

  1. Mabel, buen trabajo, pero le falta animacion, agregar figuras,fotos,videos. tiene +5 puntos. jojimgo

    ResponderEliminar