lunes, 27 de abril de 2015


NOMBRE: Lisa D Alessandro M.

PERIODO DE INCUBACIÓN EN DIFERENTES ESPECIES DE AVES:

ESPECIES DE AVES:
TIEMPO DE INCUBACION:
POLLO.
21 días.
PAVO.
28 días.
GALLINETAS.
27 días.
AVESTRUZ.
42 días.
PATO.
28 días.
PATO MUSCOVY.
36 días.
GANSO.
32 días.
PAVOREAL.
29 días.
CODORNIZ.
23 días.
FAISAN.
23 días.
GALLO DE LAS PRADERAS.
23 días.
PLAOMA.
18 días.
CANARIO.
13 días.
PERIQUITO.
19 días.
UROGALLO.
23 Días.

Condiciones de incubación

Temperatura

La temperatura es sumamente importante durante la incubación. Las variaciones de más de un grado del óptimo pueden afectar desfavorablemente el número de huevos que van a eclosionar con éxito.

En incubadoras por secciones o de tipo casero, la temperatura va a variar considerablemente entre la parte superior e inferior del huevo.

Con estos tipos de incubadoras una temperatura en la parte superior de los huevos de 38.3°C (101°F) durante la primera semana, 38.8°C (102°F) para la segunda semana y 39.4°C (103°F) hasta que eclosionan ha dado los mejores resultados con los huevos de la mayoría de las especies.

En las incubadoras modernas comerciales de aire forzado, se mantiene una temperatura de 37.2-37.8°C (99-100°F) durante todo el periodo de incubación. La mayor parte de los operadores encuentran que en las máquinas muy grandes deben hacerse previsiones para el enfriamiento para mantener esta temperatura constante. El desarrollo embrionario produce considerable calor. Si no se disipa este calor, pueden lesionarse los embriones.

Humedad

Los huevos pierden humedad durante el periodo de incubación, cuya tasa de pérdida va a depender de la humedad relativa que se mantenga dentro de la cámara de nacimientos. Debe mantenerse un equilibrio metabólico a lo largo de todo el periodo de incubación. De esta forma, la humedad fuera de una gama relativamente estrecha va a afectar el número de huevos que eclosionan con éxito.

El crecimiento óptimo para la mayoría de las especies requiere de una humedad relativa de 60 por ciento hasta que los huevos se empiezan a picar, después de que se haya aumentado a 70% la humedad relativa.

Los mejores resultados suceden con los pavos cuando esa humedad se sube de 2 a 3 por ciento.

En los climas desérticos o muy secos, se tiene que añadir humedad para lograr los niveles de humedad relativa deseados. En incubadoras de tipo casero esto se puede hacer por medio de colocar una bandeja de agua cerca de los huevos.

La humedad relativa se puede medir envolviendo una tela de algodón alrededor del bulbo de un termómetro y suspendiéndolo en el compartimiento de nacimientos. Debido a la evaporación, el termómetro de bulbo "húmedo" va a tener una temperatura por debajo de la temperatura de bulbo seco en el mismo compartimiento. El cuadro 1 muestra la humedad relativa de lecturas de temperaturas seleccionadas.

Cuadro 1. Humedad relativa de lecturas seleccionadas de temperatura

Humedad relativa de lecturas seleccionadas de temperatura

Posición y volteo de los huevos

Los huevos se deben de colocar con la parte grande (punta roma) hacia arriba para obtener mejores resultados. Sin embargo, se puede obtener una eclosión muy buena si los huevos se colocan de lado. Una muy mala eclosión va a ocurrir si los huevos se colocan en la incubadora con la parte puntiaguda hacia arriba.

Los huevos se pueden voltear varias veces al día para obtener una mejor incubabilidad. Esto va a garantizar que no se pegue el embrión al cascarón. El volteo se debe repetir a lo largo del día de 24 horas. No obstante, el volteo en la noche se puede eliminar, siempre y cuando se haga uno al final de la tarde y otro temprano en la mañana.

Los huevos se deben de voltear al menos cuatro veces durante un período de 24 horas. En las máquinas comerciales grandes, el volteo se hace mecánicamente controlado con un cronómetro.

Los huevos se deben de voltear en un plano de 90 grados lo más suavemente posible. El volteo se debe continuar hasta uno a tres días antes del nacimiento o hasta que los huevos “piquen”; después de esto, la posición y el volteo no van a tener efecto sobre los nacimientos.

Ventilación

Ya que el embrión en desarrollo recibe oxígeno de la atmósfera y libera dióxido de carbono, debe incorporarse a la incubadora la capacidad de ventilación. Mientras más huevos haya en el compartimiento de la incubadora y más viejo sea el embrión, más oxígeno se va a requerir.

Desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario de una única célula fertilizada hacia el animal autosuficiente en un tiempo relativamente corto, es un proceso complejo y muy interesante. Debido a los diferentes periodos de incubación de las diferentes especies aviares, puede haber elementos característicos en el desarrollo del embrión a tiempos ligeramente diferentes. Para el pollo, en el cuadro 2 se indica los cambios significativos en el día en que es evidente cada cambio.

Mortalidad del embrión

Los huevos pueden no eclosionar por muchas razones. Entre éstas se encuentran una dieta inadecuada de la gallina, un ambiente incorrecto dentro de la incubadora y una posición errónea del embrión dentro del huevo.

Cuadro 2. Tiempos de desarrollo embrionario del pollo

Tiempos de desarrollo embrionario del pollo







NOMBRE: Lisa D Alessandro M.
ASIGNATURA: Producción Avicola.
TEMA: PROTOCOLO DE VACUNACION PONEDORAS Y / O REPRODUCTORAS.











INTRODUCCION

Los programas de vacunación en reproductoras Y / O ponedoras  varían de acuerdo con factores relacionados con la situación geográfica de la explotación avícola, prevalencia de enfermedades en la zona, regulaciones gubernamentales existentes, tipo de cepas de campo presentes, etc.  Debido a estas variaciones, los programas de vacunación deben ser muy flexibles para que de esta forma puedan acomodarse a las circunstancias de cada explotación avícola.  Esta quizás es una de las razones por las cuales se presentan frecuentemente sugerencias o modificaciones a los programas por parte de los técnicos representantes de empresas que suplen productos biológicos, aves, productos farmacéuticos, etc., que visitan con frecuencia las empresas avícolas. 
El objeto de este resumen es el de revisar algunos puntos importantes en los programas de vacunación usados actualmente, contrastando algunas veces con los programas del pasado, y resaltar algunos cambios en productos biológicos actuales. 









Plan de Vacunación para ponedoras:
TIEMPO / EDAD
VACUNAS
Día 1.
Vacunar contra MAREK , suministrar concentrado vitamínico 4grs en cada 10 Lts . de agua de bebida.
Día 8 .
Contra Gumboro y Newcastle, más bronquitis gota ocular mezclado en el mismo diluyente.
Del 8 al 12 día.
Suministrar Laxofloxacina en el agua 1cc por litro de agua de bebida.
Día 20.
Hacer despique, suministrar PIPERACINA, 2 grs por litro de agua de bebida durante 2 días.
Día 25.
SULFA + CORT 1gr. Por litro de agua por tres días.
Día 30.
NEWCASTLE + GUMBORO en el agua de bebida.
Día 35.
Estimulante VITAMINICO 3 cc por litro de agua durante cinco días.

Día 40.
Vacunar contra VIRUELA (punción en el ala).
Semana 8.
Vacunar contra CORIZA INFECCIOSA (inyectable).
Semana 9.
Suministrar ANTIPARASITARIO TRIPLE 5grs por Kilo de alimento por 1 día.
Semana 10.
Vacunar contra LARINGO TRAQUEITIS (gota ocular).
Semana 16.
CORIZA INFECCIOSA + VIRUELA, suministrar LAXOFLOXACINA 1cc por litro de agua de bebida por 4 días.




Semana 17.
Vacunar contra TIFUS (inyectable).
Semana 18.
Aplicar vacuna triple (NEWCASTLE ,BRONQUITIS Y SINDROME) inyectable.


Vacunas comunes PONEDORS Y /O REPRODUCTORAS:
Marek:  Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la enfermedad de Marek.  La vacunación se hace al día de edad en la planta de incubación.  Las cepas vacunales más utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126), SB1, Rispens y sus derivados.  Por observaciones de campo, algunos técnicos han observado un menor porcentaje de aves con tumores cuando las aves se revacunan después de haber viajado varias horas.  Así mismo, en ponedoras comerciales algunos técnicos han revacunado contra Marek después de varias semanas de edad, observando disminución en la presentación de tumores.  Desafortunadamente, en estos casos es dificil contar con los controles apropiados para efectuar una mejor evaluación.
Newcastle:  Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoría de países del mundo.  El plan de vacunación contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza, seguidas por una vacuna inactivada, emulsionada en aceite que generalmente contiene otros antígenos como bronquitis y Gumboro.  Las cepas más utilizadas mundialmente son la B1 y LaSota y sus derivados o clones, aunque en los últimos años en el mercado internacional se encuentran otras cepas como la Ulster, V4 y VG/GA. 
Bronquitis infecciosa:  Al igual que Newcastle, las vacunas contra bronquitis son de amplio uso en la industria avícola y generalmente se presentan combinadas con Newcastle para facilitar su aplicación.  El plan de vacunación es similar al expuesto para Newcastle, con la diferencia de que debido a la diversidad antigénica del virus de bronquitis, la mayoría de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts ya que este serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria avícola.  Existen otras vacunas preparadas con otras cepas virales como la Connecticut, las cepas Holandesas representadas por la H-120, H-52 y las D274, D1466; la nueva cepa 4/91 originaria de Inglaterra, otros serotipos encontrados en Estados Unidos representados por las cepas Arkansas 99, Florida 88, JMK y otras consideradas variantes encontradas en distintas áreas geográficas. 
Tanto para Newcastle como para bronquitis, en algunas empresas es común la práctica de administrar vacunaciones durante el periodo de producción.  Las vacunas se administran en el agua de bebida a intervalos de 60 o 90 días.
Gumboro:  Las cepas intermedias constituyen las vacunas más utilizadas para controlar la enfermedad de Gumboro.  En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo, seguidas por la vacuna inactivada preparada con los antígenos ya mencionados.  Algunas veces se utiliza una vacuna adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves antes de la aplicación de la vacuna inactivada. 
 La eficacia de esta vacunación es aún discutible.  Existen vacunas preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la cepa Lukert con sus derivados, la Winterfield (2512), la S706, la ST12, la cepa Moulthrop, la D78, y muchas más usadas en distintos países.
En la vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo de cepas.  Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa de Fabricio de pollos libres de patógenos, también se incluyen en el producto inactivado con el objeto de proporcionar una mayor cantidad de antígeno y de esta forma obtener mayores niveles de anticuerpos.
La práctica de aplicación de esta vacuna inactivada en aves en producción con el objeto de aumentar los niveles de anticuerpos en las progenies procedentes de las aves con mayor edad, ha disminuido considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las vacunas (mayor contenido antigénico) y al estrés causado durante el proceso de vacunación.
Encefalomielitis:  Esta vacuna es aplicada en las reproductoras generalmente entre las 10-12-14 semanas de edad.  La aplicación en el agua de bebida ha dado resultados satisfactorios durante muchos años, sin embargo, actualmente muchas empresas practican la vacunación junto con el virus de viruela, aplicando este producto dual en la membrana del ala.  La vacunación de las ponedoras comerciales con la vacuna de encefalomielitis es recomendable cuando se demuestra la presencia de anticuerpos contra este virus en las aves en producción.  En muchas empresas la vacunación de las ponedoras contra encefalomielitis es una práctica común. 
Reovirus:  A pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoría de empresas avícolas en el mundo, existen aún algunos países y regiones donde no se practica la vacunación contra reovirus.  Por esta razón en el presente resumen esta vacuna se clasifica en el grupo de las comunes.  Generalmente se utilizan dos vacunaciones con vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera y entre la 5a y 6a. semanas de edad.  La cepa S-1133 es la más utilizada, existiendo diferencias entre las vacunas comerciales basadas en la forma como se maneja el virus semilla utilizado en la producción de la vacuna.
Viruela aviar:  Una o dos vacunaciones?  La decisión depende de la zona, aun cuando se trata de un mismo país.  La edad de aplicación también depende del tipo de desafío encontrado en el campo.

Vacunas especiales
Laringotraqueitis:  La frecuencia de uso de esta vacuna depende de la época y de la región.  En las reproductoras, debido a los sistemas de bioseguridad existentes, esta vacuna es de muy poca utilización.  Sin embargo, en las ponedoras comerciales algunas veces es necesario su uso debido a la presencia de cepas patógenas de campo.  Una o dos vacunaciones son generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad satisfactoria.  La primera vacuna se debe aplicar de preferencia después de la 3a a  4a semana de edad para obtener el mayor beneficio. 
Pneumovirus:  Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la evaluación controlada de estas vacunas, la mayoría de decisiones se han hechos basados en las respuestas serológicas que se obtienen y en la observación de las aves a nivel de campo.  El plan de vacunación recomendado por las empresas que distribuyen las vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente entre 12-14 semanas, seguida del producto oleoso antes de la producción (18-20-21 semanas).  La aplicación de dos vacunas inactivadas también ha dado resultados satisfactorios en algunas explotaciones. 

Otras vacunas virales:
Hepatitis:  La vacunación contra hepatitis en las reproductoras esta dirigida a proporcionar protección en las progenies (pollos de engorde principalmente).  En América latina, India y Paquistán se han utilizado vacunas inactivadas para aplicación tanto en los pollos de engorde como en las reproductoras.  En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus vivo de aplicación en las reproductoras entre 10-14 semanas de edad.  En las áreas donde existe una incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde, es recomendable iniciar un plan de vacunación en las reproductoras utilizando productos inactivados que contengan los serotipos presentes en la zona.
Anemia infecciosa aviar:  Generalmente la vacunación se practica en las abuelas de las empresas dedicadas a la venta de reproductoras, por lo tanto, la mayoría de reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al día de edad, proporcionando protección durante los primeros días de vida.  La decisión de aplicar esta vacuna en las reproductoras depende del análisis de los resultados de serología hechos entre 8 a 12 semanas de edad, para evaluar la presencia de anticuerpos en las reproductoras.  Generalmente los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a esta edad, aumentando los niveles a medida que avanzan en edad, por lo tanto, la mayoría de las empresas no considera necesario la vacunación de las reproductoras.  Asi mismo, la mayoría de los pollos de engorde y ponedoras comerciales nacen con anticuerpos proporcionados por las reproductoras.

Bacterinas
Las bacterinas contra coriza, Pasteurella multocida (colera aviar) y Salmonella tienen su mayor uso en aves ponedoras comerciales. 
Coriza:  En las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum, generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina, tratando de programarlas lo más tarde posible con el objeto de obtener la mayor protección durante la época de mayor estrés que genealmente se presenta cuando se logra el máximo de producción.  Bajo condiciones normales en reproductoras de engorde, las aplicaciones se programan entre las 10-14 semanas, y entre las 18-20 semanas de edad.  En las ponedoras comerciales la programación se adelanta dos semanas aproximadamente. 
Pasteurella y Salmonella:  Las empresas que utilizan estos productos generalmente realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre ellas. 
Cólera aviar:  Para controlar el cólera aviar, algunas empresas utilizan dos bacterinas mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina.  Existen diferencias de opinión acerca del tipo de vacuna viva a utilizar, pues las cepas presentes en las vacunas difieren considerablemente en patogenicidad.  La edad de aplicación de los productos generalmente es después de las 12 semanas de edad.
Salmonella:  Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de engorde, numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la transmisión vertical de algunas Salmonellas a la progenie. 
 En pondeoras comerciales el uso de las bacterinas es ampliamente aceptado.  El número de aplicaciones depende del desafío existente.  También existen varios productos vivos que evitan los problemas de altas mortalidades tanto en las aves vacunadas como en la progenie.  Nuevos productos vivos, desarrollados usando técnicas moleculares, ya han sido aprobados en varios países Europeos y en Estados Unidos.
Mycoplasma:  Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra  M. synoviae (MS).  Así mismo, existen por lo menos 3 vacunas comerciales vivas contra MG y una contra MS.  Los productos vivos tienen la tendencia a desplazar el Mycoplasma de campo, multiplicándose en el tracto respiratorio de las aves, induciendo la producción de anticuerpos.  Las bacterinas dependen de la producción de anticuerpos solamente.  Al igual que en otros casos, estos productos son muy utilizados por la industria avícola de ponedoras comerciales, mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser cuidadosamente evaluado, estableciendo los objetivos a lograr cuando se diseña un programa de vacunación.



















CONCLUSION.


Para establecer un plan de vacunación general se debe tener en cuenta que existen productos biológicos que se pueden considerar como vacunas comunes debido a que son usadas en la mayoría de explotaciones avícolas (Marek, Newcastle, bronquitis, Gumboro), mientras que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se utilizan sólo bajo determinadas circunstancias (Pneumovirus, anemia infecciosa, laringotraqueItis, Mycoplasma).  Por lo tanto, el plan de vacunación inicial debe contemplar las vacunas comunes, adicionando luego las especiales, incluyendo algunas bacterinas que pueden usarse en algunos países.

martes, 21 de abril de 2015







NOMBRE:
Lisa Paola D Alessandro Mejía.

MATRICULA:
100055212.

ASIGNATURA:
Producción Avícola.

PROFESOR:
José Jiménez G.

TEMA:
Reporte de Visita finca de bani 15/5/15.













INTRODUCCIÓN:

EL PRESENTE TRABAJO MUESTRA UN BREVE REPORTE DE LA VISITA REALIZADA POR EL GRUPO DE LA CLASE DE PRODUCCIÓN AVICOLA A LA FINCA DE BANI IMPARTIDA POR EL PROFESOR JOSE JIMENEZ.

DICHO REPORTE MUESTRA LAS OBSERVACIONES MAS DESTACADA DE CADA ZONA: ORDENO, GALPONES, OVINOS Y CAPRINOS , ENTRE OTRAS.






ORDENO:
Mostrando IMG-20150419-WA0042.jpg

Mostrando IMG-20150419-WA0040.jpg

ü EL ORDENO ES DE TIPO MECANICO.
ü LAS MAQUINAS DE ORDENO ESTABAN DEBIDAMENTE HIGIENISADAS Y CON TODO LO NECESARIO PARA REALIZAR DICHA ACTIVIDAD.
ü LAS MAQUINAS POSEIAN TODAS LAS PARTES CORERSPONDIENTES.
ü EL TECHO ES ALTO PARA MAOR VENTILACION, CUYO MATERIAL ES DE ZINC SOPORTADO CON BARRAS DE HIERRO.
ü  EL PISO ES RANIRADO CON EL FIN DE QUE LAS VACAS NO RESBALEN MIENTRAS SE TRANSPORTAN DE LA SALA DE ESPERA AL ORDENO.
ü  SE ORDENAN NUEVE VACAS POR TURNO.
ü  En el ordeno se le coloca el forraje u otro tipo de alimento para incentivarlos y estimularlos a mejor producción.
ü  SALA DE ORDENO DIVIDIDO POR FOSA.
ü  ALGUNOS BECERROS / TERNERAS ESTABAN CON BAJO PESO Y PELO ERIZADO LO QUE INDICA QUE HAY PRESENCIA DE PARASITOS ( SE RECOMIENDA COPROLOGICO Y TRATAMIENTO).












ü Sala ordeno con tanque donde sale leche al tanque y luego se envía a quesería, para un litro recibe cuatro litros de agua limpia y fresca todo el tiempo.
ü sala ordeno con tanque donde sale leche al tanque y luego se envía a quesería, para un litro recibe cuatro litros de agua limpia y fresca todo el tiempo, columna desgastada por  morder en busca de calcio, sala de espera antes de ordenarse pasa a saala de espera , altura doce metros por seis pies.


Otros datos:

ü Materia fecal con tierra y hierba.
ü corrales techo pilotes con tubo de pvc rellene d cemento para mejor limpieza,.
ü Materia fecal , alimento para lombrices, desvían a gua baja ,sacan a canal y se dirige al estercolero se trata anaeróbicamente bomba que  tira fecal a yerba de corte kg gras.
ü Área sin sombra para secar pezuñas .









 Razas bovinas que posee la finca:

ü Holstein.
ü Pardo suizo.









RAZAS CAPRINAS QUE POSEE LA FINCA:

ü ALPINA.
ü DORPER .
ü KATADIN.

 Raza porcina que posee la finca:
Mostrando IMG-20150419-WA0044.jpg
Mostrando IMG-20150419-WA0047.jpg

 Mostrando IMG-20150419-WA0041.jpg
ü Yorkshire.

Observaciones de la porqueriza:
ü Estaban los puercos higiénicos.
ü En cada cuadricula había el espacio correspondiente para que se puedan mover.
ü Cada cuadricula poseía parrillas para no tener contacto con las heces.

Observaciones de la paridera:
ü Al momento de ingresar los cerditos estaban lactando.
ü Los cerditos estaban en buen estado, sólo unos cuantos presentaban hernia de ombligo y uno presentaba edema auricular.

Observaciones de los galpones:
 Mostrando IMG-20150419-WA0048.jpg

Mostrando IMG-20150419-WA0046.jpg
Mostrando IMG-20150419-WA0043.jpg
ü Lamentablemente la producción avícola de pollos hace ocho meses no esta en curso debido al bajo precio.
ü Cada galpón tiene un espacio para 4,000 pollos.
ü Un plato por cada cien pollitos al igual que los bebederos.
ü Los galpones tenían lona para evitar el ingreso de la luz solar y el calentamiento del área.

  •    TECHO ALTO PARA MEJOR VENTILACION, CUYO MATERIAL ES DE ZINC SOPORTADO CON BARRAS DE HIERRO.

ü  EL PISO ES RANURADO CON EL FIN DE QUE LAS VACAS NO RESBALEN MIENTRAS SE TRANSPORTAN DE LA SALA DE ESPERA AL ORDENO.
ü  SE ORDENAN NUEVE VACAS POR TURNO.
ü  En el ordeno se le coloca el forraje u otro tipo de alimento para incentivarlos y estimularlos a mejor producción.
ü  SALA DE ORDENO DIVIDIDO POR FOSA.
ü  ALGUNOS BECERROS / TERNERAS ESTABAN CON BAJO PESO Y PELO ERIZADO LO QUE INDICA QUE HAY PRESENCIA DE PARÁSITOS ( SE RECOMIENDA COPROLOGICO Y TRATAMIENTO).






 Otros datos:

ü Materia fecal con tierra y hierba.
ü corrales techo pilotes con tubo de pvc rellene d cemento para mejor limpieza,.
ü Materia fecal , alimento para lombrices, desvían a gua baja ,sacan a canal y se dirige al estercolero se trata anaeróbicamente bomba que  tira fecal a yerba de corte kg gras.
ü Área sin sombra para secar pezuñas .





























 Razas bovinas que posee la finca:

ü Holstein.


  • Pardo suizo.










RAZAS CAPRINAS QUE POSEE LA FINCA:

ü ALPINA.
ü DORPER .
ü KATADIN.

 Raza porcina que posee la finca:

ü Yorkshire.

Observaciones de la porqueriza:
ü Estaban los puercos higiénicos.
ü En cada cuadricula había el espacio correspondiente para que se puedan mover.
ü Cada cuadricula poseía parrillas para no tener contacto con las heces.

Observaciones de la paridera:
ü Al momento de ingresar los cerditos estaban lactando.
ü Los cerditos estaban en buen estado, sólo unos cuantos presentaban hernia de ombligo y uno presentaba edema auricular.

Observaciones de los galpones:

ü Lamentablemente la producción avícola de pollos hace ocho meses no esta en curso debido al bajo precio.
ü Cada galpón tiene un espacio para 4,000 pollos.
ü Un plato por cada cien pollitos al igual que los bebederos.
ü Los galpones tenían lona para evitar el ingreso de la luz solar y el calentamiento del área.

IMAGENES: