NOMBRE: Lisa D Alessandro M.
ASIGNATURA: Producción Avicola.
TEMA: PROTOCOLO DE VACUNACION PONEDORAS Y / O REPRODUCTORAS.
INTRODUCCION
Los programas de vacunación en reproductoras Y
/ O ponedoras varían de acuerdo con
factores relacionados con la situación geográfica de la explotación avícola, prevalencia de
enfermedades en la zona, regulaciones gubernamentales existentes, tipo de cepas
de campo presentes, etc. Debido a estas variaciones, los programas de vacunación deben ser muy
flexibles para que de esta forma puedan acomodarse a las circunstancias de cada
explotación avícola. Esta quizás es una de las
razones por las cuales se presentan frecuentemente sugerencias o modificaciones
a los programas por parte de los técnicos representantes de empresas que suplen
productos biológicos, aves,
productos farmacéuticos, etc., que
visitan con frecuencia las empresas avícolas.
El objeto de este resumen es el de revisar
algunos puntos importantes en los programas de vacunación usados actualmente,
contrastando algunas veces con los programas del pasado, y resaltar algunos
cambios en productos biológicos actuales.
Plan de Vacunación
para ponedoras:
TIEMPO / EDAD
|
VACUNAS
|
Día
1.
|
Vacunar contra MAREK ,
suministrar concentrado vitamínico 4grs en cada 10 Lts . de agua de bebida.
|
Día
8 .
|
Contra Gumboro y Newcastle, más
bronquitis gota ocular mezclado en el mismo diluyente.
|
Del
8 al 12 día.
|
Suministrar Laxofloxacina en
el agua 1cc por litro de agua de bebida.
|
Día
20.
|
Hacer despique, suministrar PIPERACINA,
2 grs por litro de agua de bebida durante 2 días.
|
Día
25.
|
SULFA + CORT 1gr. Por litro
de agua por tres días.
|
Día
30.
|
NEWCASTLE + GUMBORO en el
agua de bebida.
|
Día
35.
|
Estimulante VITAMINICO 3 cc
por litro de agua durante cinco días.
|
Día
40.
|
Vacunar contra VIRUELA (punción
en el ala).
|
Semana
8.
|
Vacunar contra CORIZA
INFECCIOSA (inyectable).
|
Semana
9.
|
Suministrar ANTIPARASITARIO
TRIPLE 5grs por Kilo de alimento por 1 día.
|
Semana
10.
|
Vacunar contra LARINGO
TRAQUEITIS (gota ocular).
|
Semana
16.
|
CORIZA INFECCIOSA + VIRUELA,
suministrar LAXOFLOXACINA 1cc por litro de agua de bebida por 4 días.
|
Semana
17.
|
Vacunar contra TIFUS
(inyectable).
|
Semana
18.
|
Aplicar vacuna triple
(NEWCASTLE ,BRONQUITIS Y SINDROME) inyectable.
|
Vacunas comunes PONEDORS Y /O REPRODUCTORAS:
Marek:
Todas las reproductoras y ponedoras del mundo son vacunadas contra la
enfermedad de Marek. La vacunación se hace al día de edad en la planta de incubación. Las cepas
vacunales más
utilizadas comprenden la cepa HVT (FC-126), SB1, Rispens y sus derivados.
Por observaciones de campo, algunos técnicos han observado un menor porcentaje de aves con
tumores cuando las aves se revacunan después de haber viajado varias horas. Así mismo, en ponedoras
comerciales algunos técnicos han revacunado contra Marek después de varias semanas de
edad, observando disminución en la presentación de tumores. Desafortunadamente, en estos
casos es dificil
contar con los controles apropiados para efectuar una mejor evaluación.
Newcastle:
Las vacunas contra Newcastle son de amplio uso en la mayoría de países del mundo. El
plan de vacunación contempla el uso de 3 vacunas durante la crianza,
seguidas por una vacuna inactivada, emulsionada en aceite que generalmente
contiene otros antígenos como bronquitis y Gumboro. Las cepas más utilizadas mundialmente
son la B1 y LaSota y sus derivados o clones, aunque en los últimos años en el mercado
internacional se encuentran otras cepas como la Ulster, V4 y VG/GA.
Bronquitis infecciosa: Al igual que Newcastle, las vacunas contra
bronquitis son de amplio uso en la industria avícola y generalmente se presentan combinadas con
Newcastle para facilitar su aplicación. El plan de vacunación es similar al expuesto
para Newcastle, con la diferencia de que debido a la diversidad antigénica del virus de
bronquitis, la mayoría de vacunas son preparadas con la cepa Massachusetts
ya que este serotipo se encuentra con mayor frecuencia en la industria avícola. Existen otras
vacunas preparadas con otras cepas virales como la Connecticut, las cepas
Holandesas representadas por la H-120, H-52 y las D274, D1466; la nueva cepa
4/91 originaria de Inglaterra, otros serotipos encontrados en Estados Unidos
representados por las cepas Arkansas 99, Florida 88, JMK y otras consideradas
variantes encontradas en distintas áreas geográficas.
Tanto
para Newcastle como para bronquitis, en algunas empresas es común la práctica de administrar
vacunaciones durante el periodo de producción. Las vacunas se administran en el agua de
bebida a intervalos de 60 o 90 días.
Gumboro:
Las cepas intermedias constituyen las vacunas más utilizadas para controlar la enfermedad de
Gumboro. En las reproductoras y ponedoras en crianza y desarrollo
generalmente se aplican 2 vacunas a virus vivo, seguidas por la vacuna
inactivada preparada con los antígenos ya mencionados. Algunas veces se utiliza
una vacuna adicional con el objeto de primovacunar o sensibilizar las aves
antes de la aplicación de la vacuna inactivada.
La eficacia de esta vacunación es aún discutible. Existen
vacunas preparadas con numerosas cepas entre las cuales se puede mencionar la
cepa Lukert con sus derivados, la Winterfield (2512), la S706, la ST12, la cepa
Moulthrop, la D78, y muchas más usadas en distintos países.
En la
vacuna inactivada generalmente se incluyen cepas variantes para proporcionar
anticuerpos en las progenies y de esta forma ayudar en el control de este tipo
de cepas. Vacunas que contienen virus cultivado directamente en la bolsa
de Fabricio de pollos libres de patógenos, también se incluyen en el producto inactivado con el objeto
de proporcionar una mayor cantidad de antígeno y de esta forma obtener mayores niveles de
anticuerpos.
La práctica de aplicación de esta vacuna inactivada
en aves en producción con el objeto de aumentar los niveles de anticuerpos
en las progenies procedentes de las aves con mayor edad, ha disminuido
considerablemente debido a las mejoras en la calidad de las vacunas (mayor
contenido antigénico) y al estrés causado durante el proceso de vacunación.
Encefalomielitis: Esta vacuna es aplicada en las reproductoras
generalmente entre las 10-12-14 semanas de edad. La aplicación en el agua de bebida ha
dado resultados satisfactorios durante muchos años, sin embargo, actualmente muchas empresas
practican la vacunación junto con el virus de viruela, aplicando este
producto dual en la membrana del ala. La vacunación de las ponedoras
comerciales con la vacuna de encefalomielitis es recomendable cuando se
demuestra la presencia de anticuerpos contra este virus en las aves en producción. En muchas empresas
la vacunación de las
ponedoras contra encefalomielitis es una práctica común.
Reovirus: A
pesar de que este tipo de vacunas son usadas por la mayoría de empresas avícolas en el mundo, existen aún algunos países y regiones donde no se
practica la vacunación contra reovirus. Por esta razón en el presente resumen
esta vacuna se clasifica en el grupo de las comunes. Generalmente se
utilizan dos vacunaciones con vacunas a virus vivo aplicadas durante la primera
y entre la 5a y 6a. semanas de edad. La cepa S-1133 es la más utilizada, existiendo
diferencias entre las vacunas comerciales basadas en la forma como se maneja el
virus semilla utilizado en la producción de la vacuna.
Viruela aviar:
Una o dos vacunaciones? La decisión depende de la zona, aun cuando se trata de un mismo país. La edad de aplicación también depende del tipo de desafío encontrado en el campo.
Vacunas especiales
Laringotraqueitis: La
frecuencia de uso de esta vacuna depende de la época y de la región. En las reproductoras, debido a los
sistemas de bioseguridad existentes, esta vacuna es de muy poca utilización. Sin embargo, en
las ponedoras comerciales algunas veces es necesario su uso debido a la
presencia de cepas patógenas de campo. Una o dos vacunaciones son
generalmente suficientes para proporcionar una inmunidad satisfactoria.
La primera vacuna se debe aplicar de preferencia después de la 3a a 4a semana de edad para obtener el mayor
beneficio.
Pneumovirus:
Debido a los escasos datos experimentales que se tienen para la evaluación controlada de estas
vacunas, la mayoría de decisiones se han hechos basados en las
respuestas serológicas que se obtienen y en la observación de las aves a nivel de
campo. El plan de vacunación recomendado por las empresas que distribuyen las
vacunas comprende el uso de una vacuna a virus vivo aplicada aproximadamente
entre 12-14 semanas, seguida del producto oleoso antes de la producción (18-20-21 semanas).
La aplicación de dos
vacunas inactivadas también ha dado resultados satisfactorios en algunas
explotaciones.
Otras
vacunas virales:
Hepatitis: La vacunación contra hepatitis en las reproductoras esta
dirigida a proporcionar protección en las progenies (pollos de engorde
principalmente). En América latina, India y Paquistán se han utilizado vacunas
inactivadas para aplicación tanto en los pollos de engorde como en las
reproductoras. En Australia se ha desarrollado una vacuna a virus vivo de
aplicación en las
reproductoras entre 10-14 semanas de edad. En las áreas donde existe una
incidencia frecuente de hepatitis en los pollos de engorde, es recomendable
iniciar un plan de vacunación en las reproductoras utilizando productos
inactivados que contengan los serotipos presentes en la zona.
Anemia infecciosa aviar: Generalmente la vacunación se practica en las
abuelas de las empresas dedicadas a la venta de reproductoras, por lo tanto, la
mayoría de
reproductoras poseen anticuerpos contra anemia cuando se examinan al día de edad, proporcionando protección durante los primeros días de vida. La decisión de aplicar esta vacuna en
las reproductoras depende del análisis de los resultados de serología hechos entre 8 a 12 semanas de edad, para
evaluar la presencia de anticuerpos en las reproductoras. Generalmente
los resultados muestran que las aves poseen anticuerpos a esta edad, aumentando
los niveles a medida que avanzan en edad, por lo tanto, la mayoría de las empresas no
considera necesario la vacunación de las reproductoras. Asi mismo, la mayoría de los pollos de engorde
y ponedoras comerciales nacen con anticuerpos proporcionados por las
reproductoras.
Bacterinas
Las
bacterinas contra coriza, Pasteurella multocida (colera aviar) y Salmonella tienen
su mayor uso en aves ponedoras comerciales.
Coriza: En
las regiones donde existen problemas debido a Hemophilus paragallinarum,
generalmente es necesario dos aplicaciones de la bacterina, tratando de
programarlas lo más tarde posible con el objeto de obtener la mayor protección durante la época de mayor estrés que genealmente se
presenta cuando se logra el máximo de producción. Bajo condiciones normales en reproductoras de
engorde, las aplicaciones se programan entre las 10-14 semanas, y entre las 18-20
semanas de edad. En las ponedoras comerciales la programación se adelanta dos semanas
aproximadamente.
Pasteurella y Salmonella: Las empresas que utilizan estos productos
generalmente realizan dos aplicaciones con un intervalo de 4-6 u 8 semanas entre
ellas.
Cólera aviar:
Para controlar el cólera aviar, algunas empresas utilizan dos bacterinas
mientras que otras combinan un producto vivo con la bacterina. Existen
diferencias de opinión acerca del tipo de vacuna viva a utilizar, pues las
cepas presentes en las vacunas difieren considerablemente en
patogenicidad. La edad de aplicación de los productos generalmente es después de las 12 semanas de
edad.
Salmonella:
Aunque subsiste la controversia acerca de su uso en reproductoras de engorde,
numerosas empresas utilizan las bacterinas con el objeto de disminuir la transmisión vertical de algunas
Salmonellas a la progenie.
En pondeoras comerciales el uso de las
bacterinas es ampliamente aceptado. El número de aplicaciones depende del desafío existente. También existen varios productos
vivos que evitan los problemas de altas mortalidades tanto en las aves
vacunadas como en la progenie. Nuevos productos vivos, desarrollados
usando técnicas
moleculares, ya han sido aprobados en varios países Europeos y en Estados Unidos.
Mycoplasma:
Existen bacterinas contra Mycoplasma gallisepticum (MG) y contra M.
synoviae (MS). Así mismo, existen por lo menos 3 vacunas comerciales
vivas contra MG y una contra MS. Los productos vivos tienen la tendencia
a desplazar el Mycoplasma de campo, multiplicándose en el tracto respiratorio de las aves,
induciendo la producción de anticuerpos. Las bacterinas dependen de la producción de anticuerpos solamente. Al igual que
en otros casos, estos productos son muy utilizados por la industria avícola de ponedoras
comerciales, mientras que su uso en reproductoras de engorde debe ser
cuidadosamente evaluado, estableciendo los objetivos a lograr cuando se diseña un programa de vacunación.
CONCLUSION.
Para establecer un plan de vacunación general
se debe tener en cuenta que existen productos biológicos que
se pueden considerar como vacunas comunes debido a que son usadas en la mayoría de
explotaciones avícolas (Marek, Newcastle, bronquitis, Gumboro), mientras
que otras se pueden clasificar como vacunas especiales que se utilizan sólo bajo
determinadas circunstancias (Pneumovirus, anemia infecciosa, laringotraqueItis,
Mycoplasma). Por lo tanto, el plan de vacunación inicial
debe contemplar las vacunas comunes, adicionando luego las especiales,
incluyendo algunas bacterinas que pueden usarse en algunos países.
Este trabajo no tiene desperdicio,muy bueno.
ResponderEliminar