martes, 21 de abril de 2015




NOMBRE: LISA D ALESSANDRO.
MATRICULA: 100055212.


IMPORTANCIA SOCIO ECONÓMICA DE LA AVICULTURA:



Ha sido la industria pecuaria de más alto desarrollo  de los últimos anos, debido al mejoramiento genético y la especialización cada vez más de las líneas productivas para huevo y carne.  Refleja una dinámica en constante crecimiento convertida en una fuente que provee  proteína animal a bajo costo .
Hoy este subsector hace parte de los renglones estratégicos que le permiten a muchos países incluyendo el nuestro mantener la seguridad agroalimentaria con una gran generación de valor y empleo en la cadena productiva que lo compone.
Principales ventajas:


Adaptadas para vivir sobre el suelo como en jaulas.
ü Alta conversión alimenticia.
ü Favorables índices productivos y reproductivos.
ü Disponibilidad en el mercado de diversas razas o estirpes tanto de gallinas como pollos.
ü Altamente beneficiosa para la alimentación humana por aporte proteico de carne y huevo ( el más consumido a nivel mundial).
ü Animales de hábitos diurnos, gregarios y polígamas.
ü También son aprovechados los desperdicios de la matanza en la alimentación animal (cerdos, bovinos), contribuyendo de esta manera a incrementar los ingresos del avicultor.
ü Requieren de poco espacio. En un metro cuadrado se pueden explotar de 8 a 10 pollos (engorde), o 6 a 8 gallinas (ponedoras).
ü Se puede aumentar la cantidad de aves teniendo en cuenta las razas y la temperatura de la zona. C.
ü  Las utilidades se obtienen a corto plazo.
ü  Los pollos de engorde tienen un período de explotación de 7 semanas y las ponedoras alcanzan su madurez sexual a las 18 a 20 semanas de vida, lo que garantiza recuperar el dinero en poco tiempo.
ü  Son eficientes en el aprovechamiento del alimento. Un ave necesita alrededor de 4 kgrs. de alimento para producir 2 kgrs. de carne y las ponedoras 6 kgrs. de alimento para producir 16 huevos.
ü Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación. Pueden criarse rústicamente o dentro de instalaciones con tecnología de última generación.
ü  Requieren de poca mano de obra. Con los modernos sistemas automatizados una sola persona puede atender 5000 aves, en caso de pequeños emprendimientos alcanza con 1 o 2 horas diarias de atención.

ü  El mercado avícola está bien regularizado y estable. Son productos de mucha demanda y fácil de comercializar durante todo el año.

1 comentario:

  1. El manual que ustedes prepararon se enriquece con estos temas.Felicidades.

    ResponderEliminar